244. Contribuir en WordPress

WordPress Radio
WordPress Radio
244. Contribuir en WordPress
/

¿Sabes inglés? ¿Te gusta la fotografía? ¿Te gusta quedar con gente y hablar de WordPress? Si has contestado sí a alguna de las preguntas, puedes colaborar fácilmente con WordPress ¡y sin programar una línea de código!

Patrocinador

Caché y Optimización en SiteGround: Siempre puedes configurar a tu gusto mediante SG Optimizer, su plugin para WordPress donde optimizar PHP, HTTPS, la compresión GZip o la minificación de CSS y JavaScript.

Enlaces comentados

Actualidad

MOBA: Museum of Block Art: block-museum.com

The Performance Lab plugin has been released

  • wordpress.org/plugins/performance-lab
  • WebP Uploads: Creates WebP versions for new JPEG image uploads if supported by the server.
  • WebP Support: Adds a WebP support check in Site Health status.
  • Persistent Object Cache Health Check: Adds a persistent object cache check for sites with non-trivial amounts of data in Site Health status.
  • Audit Enqueued Assets (experimental): Adds a CSS and JS resource check in Site Health status.

Gutenberg 12.7

  • Priorización de patrones en plantillas
  • Patrones en el theme.json

Para Gutenberg 12.8

  • Múltiples estilos
  • Fuentes Web por Webfont API
  • Bloque Table of Contents

WordPress 6.0

  • 5 de abril: revisión de todas las funcionalidades

Comunidad:

  • Retomar eventos presenciales
  • Reactivar Comunidades locales
  • Favorecer las interacciones en cada comunidad local.

Tema del programa

La temporada pasada dedicamos los programas 204 y 206 a hablar un poco de cómo funciona la Comunidad WordPress, qué equipos hay, pero no entramos en detalle de cómo colaborar en la comunidad, y hoy os voy a traer deberes, ya sabéis, en calidad de «si cuela cuela, y eso que ganamos todos», porque no os equivoquéis, en WordPress se puede colaborar de muchas formas, comenzando por la principal: usarlo.

Pero hoy, como decía, quiero enfocarme en algunos temas concretos a la hora de colaborar. Y como en la mayoría de veces que se trata este tema, comenzamos por el más asequible: las traducciones.

Traducciones

Antes de nada os recomiendo visitar la sección de la Comunidad de España en la que se habla de ello y que tenéis en es.wordpress.org/guias/traduccion. Una vez leído y visto el vídeo si queréis ya podéis ir a translate.wordpress.org, donde tenéis decenas de idiomas con los que colaborar. Así, de forma rápida, algunos que os pueden interesar son: asturiano, euskera, catalán, gallego, occitan o español.

Para el ejemplo, voy a usar el alemán… bueno venga, usaremos el español que seguramente os viene mejor a todos. Cuando entramos en un idioma encontraremos un listado de qué queremos o podemos traducir. Para comenzar tenemos el propio WordPress, pero también tenemos Temas, Plugins, Patrones, Meta (o sea, la web) y las Apps.

En el caso del español, en general todo lo que es el núcleo, las webs y otros elementos están mantenidos por el equipo potente que hay en la comunidad, y lo que queda más suelto son los temas y plugins. Así que si utilizáis un plugin habitualmente que no está traducido, ya sabéis dónde podéis colaborar. En el resto de idiomas sí que hay más trabajo para traducir otros elementos que no son el núcleo propio de WordPress.

Al entrar en un plugin, veréis que hay una serie de proyectos. Lo interesante sería conseguir, al menos, el 90% de las frases de texto que haya en la versión «estable». En ese momento se generará el paquete que hace que el plugin reciba traducciones de forma automática.

La mayoría de las traducciones son de inglés a vuestro idioma. Simplemente hacéis login con vuestra cuenta de WordPress, pulsáis en una cadena sin traducir, y la traducís. Le dais a guardar y ya está… posteriormente un editor hará una revisión para validar que está todo correcto y acabará generándose la traducción.

Así de simple y fácil… si queréis estar más metidos en el meollo del asunto, siempre podéis visitar el canal de traducciones que hay en el Slack de WordPress España, donde se reúnen los editores y podéis hacer consultas si tenéis dudas en cómo traducir un concepto.

Eventos

Otra forma fácil de colaborar en la Comunidad WordPress es participar en los eventos. Como siempre, algo tan sencillo como asistir a ellos. Lo más habitual para empezar es entrar en Meetup.com y hacer una búsqueda de «WordPress» y ver qué grupos os aparecen en la lista, que normalmente van geolocalizados, por lo que os deberían aparecer los más cercanos a vuestra localidad. Os apuntáis a los grupos más cercanos y miráis los próximos eventos.

Hay que tener en cuenta que en estos tiempos rarunos que nos ha tocado vivir es posible que te encuentres eventos en línea, ya sea por Youtube, Zoom o cualquier herramienta, o presenciales en la localidad principal de la Comunidad. En cualquier caso, como decía al principio, algo tan sencillo como asistir a la charla o evento que se haga es más que suficiente. Y por supuesto, no sólo a los eventos de tipo Meetup. Si ya te quieres comprometer un poco más con la Comunidad, puedes asistir a las WordCamp, que son los megaeventos.

En cualquier caso, además de asistir puedes ayudar en los eventos de dos maneras más. La primera es colaborando en la organización del evento. Seguro que los anteriores y actuales organizadores te dan la bienvenida, te presentan al resto del equipo, y podéis buscar lugares habituales o rotatorios donde celebrar las reuniones.

Y si quieres participar, que ya sé que es algo que puede dar algo más de vergüencilla, es con alguna charla. No has de ser Steve Jobs presentando el iPhone, has de ser tú mismo con tu mecanismo.

Por poner un ejemplo, mi primera charla fue en Barcelona, en la que estaríamos unas 25 personas, y lo que expliqué fue cómo instalaba y configuraba un WordPress cada vez que tenía que hacerlo. Algo tan sencillo como: subo los ficheros por FTP, edito el WP-Config para poner los datos de la base de datos, instalo, y una vez dentro, voy paseándome por todas las pantallas de ajustes ajustando lo que me parece mejor. Y sí, algo tan sencillo como eso fue mi primera charla. La primera pregunta que me hicieron fue «por qué pones UTC+1 en la zona horaria y no Madrid». Sí, llevaba usando WordPress 10 años y no me había dado cuenta de que después de los UTC había una lista de países. Y esa es la Comunidad, esa gente a la que puedes enseñarle ese pequeño truco, y que te enseña algo que no habías visto antes.

Y no me vale la excusa de «es que me da cosilla dar una charla delante de mucha gente». Por un lado, porque hoy en día tienes la posibilidad de hacer la charla desde tu casa, con una webcam y un powerpoint, o con la inestimable ayuda de otras personas de la Comunidad que te pueden ayudar a perder el miedo con un poco de entrenamiento y guiándote en cómo hacer la presentación, tanto la parte visual, como la parte hablada. De nuevo, si no sabes por dónde empezar, siempre es un buen momento ir a tu grupo de Meetup más cercano, apuntarte y presentarte, porque te van a recibir con los brazos abiertos.

Fotos

Uno de los nuevos equipos en los que participar es el queipo de fotografía.

Este equipo viene del WordPress Photo Directory que tenéis en wordpress.org/photos, todo en inglés, y que es un nuevo proyecto en el que cualquiera puede subir imágenes, libres de derechos, y que, aunque tienen ciertas reglas, son bastante simples de cumplir. Por un lado, que no se vean caras de personas, por otro que no haya logotipos de nada y, poco más. De todas formas es cuestión de leerse las normas antes de subir las imágenes y ya está.

Y, aparte de colaborar enviando imágenes, también se puede colaborar revisando las imágenes de otros para validar que se cumplen esas normas, y otras, como el tamaño y peso de las imágenes.

Lo mejor de esto es que no has de saber prácticamente de nada,… a ver, quiero decir que no hay que saber idiomas, ni tecnología ni nada parecido, solo entender un mínimo de inglés para leer la documentación, que seguro que en breve estará en español, y ganas de dedicar media hora o una hora a la semana a verificar si hay imágenes en cola y aprobarlas.

Marketing

Si eres más una persona de marketing y contenidos, también tenemos faena para ti. Y es que de forma frecuente se van publicando contenidos en el sitio de la Comunidad de España. Así que una buena forma de contribuir es ayudar con la publicación de contenidos en español. 

Para empezar puedes entrar en la web de España, en es.wp.org, y allí ir a la sección de Colabora. Una de los elementos que allí encontrarás es el Participa en el Blog. Y a darle una ojeada a lo que hay allí.

En general alguien del equipo te contactará y te explicará cómo puedes publicar, qué estilo darle al artículo, qué temas se pueden tratar… y no sólo eso, cómo puedes colaborar con otras cosas más, por ejemplo, ayudando a las Meetup a promocionar sus eventos, o colaborando con la documentación general de la Comunidad Española.

Comunidad Global

Digamos que esto es lo que se puede hacer para colaborar más a nivel local, a nivel España… pero siempre tienes la opción de tirarte a la piscina, y colaborar con la Comunidad Global.

Y como muestra, un botón. Voy a explicar muy brevemente cómo acabé metiéndome yo en la Comunidad Global un poco de rebote. Todo comenzó hace unos 4 o 5 años, en una WordCamp en Sevilla. Allí, en el Contributor Day se hizo una mesa sobre Core y estaba Mike, un estadounidense que de pequeño estuvo una temporada en Málaga y que sabe español, lo que hizo que tuviéramos en un evento una persona que normalmente no está, y que sabe de cosas que en general no sabemos los demás. Perfecto.

Lo que molaba de eso es que unas semanas después había una WordCamp Granada y, en una cena previa me puse ha hablar con él de cosas de la Comunidad, de cosas de Hosting, que es lo mío. Él era uno de los Representantes del equipo de Hosting, cosa que yo no sabía, y me explicó cuatro cosas sobre ese equipo, y me invitó a pasarme por el Slack.

Unas semanas después estaba chafardeando todas las reuniones semanales, viendo qué se cocía, pero yo callado, sin escribir nada… unos meses después, quise dar la opinión de algo, y hablé con Mike para comentarselo, y me dijo que adelante, que lo explicase… yo, allí, con gente del mundo del Hosting tan potentes como el jefe de SiteGround, por poner un ejemplo, dando mi opinión sobre un tema. A la gente le gustó y yo me quité el miedo de volver a escribir… el año pasado, y este, soy uno de los Representantes globales del equipo de Hosting, y gente de todo el mundo, cuando hay dudas sobre temas de PHP, MySQL u otras cosas que afectan al hosting por parte de los desarrolladores o cualquier otro equipod e WordPress, me abren un chat o me mencionan en un ticket pidiéndome mi opinión, o para facilitar comenzar una conversación con el equipo de Hosting.

Diseño

Con esto quiero decir que, si eres profesional en lo tuyo, ya seas diseñador, editor, programador, administrador de sistemas, o lo que te una con el mundo WordPress, seguro que encajas en uno de los 16 equipos existentes.

Mi recomendación personal es que te busques un mentor dentro de la Comunidad Global, alguien a quien puedas «molestar» (entre comillas) para aprender cómo funciona el cotarro.

Por poner varios ejemplos. Si eres diseñador y sabes cómo funciona Figma, tienes mil cosas ganadas, porque prácticamente todo lo relacionado con WordPress se gestiona desde esta herramienta. Ahora se están planteando rediseños completos de toda la web de WordPress.org, por lo que puedes ir allí y hacer propuestas. Otros equipos, por ejemplo el de OpenVerse, que es un buscador de contenidos multimedia (imágenes, audios, vídeos), también están trabajando en la mejor forma de poner la web para que sea sencilla, accesible y fácil de utilizar.

Sólo has de dar 3 pasos:

  1. darle una ojeada a la web del equipo de diseño, que en este caso está en make.wordpress.org/design
  2. entrar en el canal de design del Slack Global, ver cuándo son las reuniones semanales, y pasarte por allí a leer, ojear, y ver qué se cuece.
  3. cuando encuentres a los responsables del equipo, lo puedes preguntar al final de las reuniones, que hay un rato de «tiempo libre» precisamente para estas cosas de presentarse o intentar aprender y colaborar, intenta ver si te apetece colaborar con alguno de los proyectos que tenga abiertos, y quién está trabajando en él, y pregunta y participa con ello.

En general todos los equipos tienen varios proyectos entre manos siempre. Por ejemplo, el equipo de accesibilidad es bastante horizontal y participa en un montón de cosas de distintos equipos, el de test siempre está buscando personas que ayuden a encontrar errores y a mejorar los productos, el equipo de WordPress TV siempre tiene algún vídeo en cola para revisar, ver que cumple las reglas y publicar en la plataforma, o puedes ayudar a subtitular esos vídeos.

Core

Obviamente el equipo más complejo y donde hay más trabajo es el de Core. 

Dentro del propio equipo de Core hay muchas patas en las que poder participar. Está la gente del editor Gutenberg, están los que revisan los tickets, los que revisan o desarrollan los temas Twenty-algo, desde hace unos meses está la gente del equipo de performance…

En fin, una vez más, lo mejor es buscar si en el equipo hay algunas «office hours», ver quién puede orientarte en cuanto a hacer trabajo, y a partir de ahí colaborar…

Como digo, la Comunidad es muy grande, hay miles de personas repartidas por todo el planeta, y he de decir, que muy buena gente, gente muy amistosa, gente con la que compartes la pasión por todo lo que se puede hacer por WordPress, y gente dispuesta siempre a ayudar… así que, si quieres dejarte ayudar y quieres participar, sólo has de preguntar a alguien que esté un poco metido, que te ayudará a seguir tu camino de baldosas amarillas.

Despedida

Recordad que nos podéis dejar ideas posibles temas de los que queréis que hablemos en el podcast.

Ya sabéis que podéis encontrar a Joan Boluda donde tenéis sus cursos de WordPress, y a Javier Casares con todos sus proyectos.

Ya sabéis que estáis más que invitados a participar a través de la sección de contacto de la web, a través de la que podéis enviar preguntas, dudas, y sugerencias para nuevos episodios.

Y recuerda que puedes suscribirte y escucharnos cada semana en Pocket Casts, Apple Podcasts, Spotify, Google Podcasts e iVoox.

¡Nos vemos el programa que viene con más WordPress!