Se comienzan a saber cosas de la Fase 3 y fase 4 de Gutenberg y repasamos cuándo se debe, y no, usar un WordPress MultiSite.
Enlaces comentados
Joan
Javi
- WordCamp Chiclana / Documentación / Ambientillo (qué es WordPress)
- WordCamp Torrelodones / SQLite / Reuniones
- WordCamp Barcelona (a tope con patrocinadores y ponentes)
- Encuesta Mastodon + WPTavern: wpmastodon.es
- Nuclia + WordPress + Open Source + Búsquedas + de parte de Javier Casares
Patrocinador
Hosting WordPress en SiteGround

Actualidad
WordPress 6.2 beta 4, y ¡¡¡beta 5!!!
Custom CSS for global styles and per block
Comenzando con la Accesibilidad donde las mejoras se centran en 4 grandes asuntos.
- El primero es el bloque de navegación, que se anuncia en la vista de lista cuando se añade.
- El segundo es la experiencia general en el editor, donde encontramos el sistema de panel de pestañas; la barra de navegación incrustada que es navegable con las teclas de flecha; y una gran cantidad de correcciones relacionadas con la navegación y los etiquetados.
- La tercera tiene relación con las mejoras de contraste, en las que el análisis de contraste se realizará sólo a bloques que tengan al menos un color definido.
- Y la cuarta hace referencia al Editor del Sitio y focalizados además en dos elementos: el Browser Mode y el Style Book.
El equipo de Core ha comentado sobre las fases 3 y 4 de Gutenberg. Estas fases corresponden a la fase de colaboración, la tercera, y a la de multi idioma, la cuarta.
- La fase 3 se preparará durante el 2023 y se podría llevar a cabo durante 2024, incluso pudiéndose acabar ese mismo año. Esto significa que en 2025 se comenzaría con el sistema nativo multi idioma, del que ya se han probado algunos experimentos directamente desde el propio plugin de Gutenberg, pero todos en una fase muy semilla y que probablemente no lleguen a ver la luz a los usuarios.
El equipo de Performance ha lanzado su hoja de ruta para este 2023 que tiene 3 elementos de referencia: la mejora del tiempo de carga de WordPress, la medición y la activación de un ecosistema propio.
- Hasta 16 proyectos por delante, que se agrupan en mejoras a nivel de servidor, base de datos, JavaScript y CSS, imágenes y medición.
El equipo de Themes ha presentado una iniciativa basada en la experiencia del lanzamiento de Twenty Twenty-Three.
- Y es que el último tema de la Comunidad tuvo una base creada por el equipo, pero posteriormente se incluyeron una decena de variaciones de temas, que vinieron directamente de propuestas de la comunidad.
- Esta idea se está extendiendo ahora a la creación, directamente, de otros temas que irían apareciendo durante el año, y que podrían incluirse, o no, en el propio WordPress, aunque sí que estarían en el GitHub y se mantendrían de forma oficial.
Tema de la Semana
Cuándo usar WordPress MultiSite
Como muchos ya sabréis, WordPress se puede instalar de forma simple, o como un WordPress MultiSite. Incluso, se puede configurar como un WordPress Network.
Pero, vamos un poco hacia atrás para ver de dónde viene esta brujería.
Estábamos por allá en el año 2003 que b2 comenzaba varios forks. Uno de ellos, acabó siendo WordPress, pero antes de que ese fork se convirtiera en oficial hubo otro llamado b2++. Este, que al final dejó de ser una evolución paras ser un software propio, tenía una gran diferencia con respecto al b2 original: era, multiusuario.
Cuando WordPress comenzó su andadura, b2++ se convirtió en WordPress MU, una versión que se tenía que fusionar con el propio WordPress, pero que no acababa de hacerlo nunca… al menos hasta años después.
Pero ¿qué es un WordPress MultiSite?
WordPress permite, por defecto, crear un único sitio, con sus entradas, sus páginas, sus cosas… pero solo UN sitio.
Cuando activamos WordPress MultiSite lo que hacemos es activar el panel de administración de multisitio que nos permite crear, con un mismo software y con una misma base de datos, múltiples sitios.
Por defecto, WordPress MultiSite incluye las opciones de crear los sitios por carpetas, por ejemplo dominio.es/sitio1, y dominio.es/sitio2, o por subdominios, como sitio1.dominio.es y sitio2.dominio.es.
De forma nativa, también permite que esos sitios sean directamente www.example.com, aunque tu sitio principal sea dominio.es. También le podíamos añadir un www.example.net y un www.example.info.
Sí, todo esto es nativo de WordPress. Solo hay que activar una línea en el WP-Config y seguir el procedimiento que hay documentado desde hace más de 10 años.
A partir de ese momento, si eres administrador de la red, al entrar en el panel de administración verás una lista de sitios, con su panel para poder gestionarlos, y puedes entrar en cada uno de ellos, gestionándolo como un sitio independiente.
¿Y así de maravilloso es todo? Pues no completamente, porque el hecho de que haya un único software para todo el mundo implica que todos los plugins y todos los temas están disponibles para todos, pero solo el administrador de la red puede ponerlos ahí para su uso… y sí, si cada uno de los sitios quiere instalar sus cosas, es un caos absoluto.
Y, como también decía antes, si queremos liarlo un poco más, podemos convertir un único WordPress en una «Network».
Una Network es un WordPress MultiSite de WordPress MultiSites. El ejemplo más sencillo sería tener, por ejemplo, textos.dominio.es, audios.dominio.es y videos.dominio.es. Vale, esto sería un WordPress MultiSite normal… pero, y si queremos tener carpetas dentro de esos sitios. Por ejemplo textos.dominio.es/elquijote y textos.dominio.es/laregenta y que cada uno de stos dos sitios en realidad lo gestione una persona distinta y sea un WordPress completo… pues, eso es una Network, un nivel principal, y dentro, subsitios.
Lo divertido de esto es que en realidad cada uno de estos sitios podría llegar a tener su propio dominio.
Y, como todo esto es un poco lío, es la razón de que el programa de hoy se llame: Cuándo usar WordPress MultiSite.
Y digo usar WordPress MultiSite y no WordPress Network porque en ningún caso recomiendo usar Networks. Has de tenerlo muy claro y haberte peleado mucho con los MultiSite para crear una Network, porque los problemas se complican exponencialmente. Pero vamos, que montar Networks suele ser un quebradero de cabeza bastante importante y requiere mucha dedicación técnica.
Pero, vayamos con cosas buenas:
La primera ventaja de todo este sistema y una de las razones principales para usarlo es que, por defecto, se comparten los usuarios. Es verdad que se complica el uso y que en general hay que hacer algunas triquiñuelas si quieres que los usuarios tengan cosas distintas en cada uno o automatizarlo si quieres sincronizarlos entre distintos sitios, pero, si en general quieres tener usuarios únicos, es una buena opción.
Otra cosa interesante que es una ventaja es el mantenimiento. Como decía antes, hablamos de tener muchos WordPress, pero en realidad es un único software, lo que significa que solo has de actualizar una vez el núcleo, plugins y temas, y se aplica a todos los subsitios que tengas, ya sean 2 sitios o 200 sitios.
Y aquí viene uno de los elementos importantes para tomar una decisión de si usar o no un WordPress MultiSite, los temas y los plugins. Como decía antes, los plugins (me voy a centrar en ellos) se centralizan en un sitio… esto significa que, por poner un ejemplo fácil, si le ofreces subsitios a gente, habrá algunos que querrán usar un plugin de SEO como Yoast, otros querrán usar Rank Math y otros The SEO Framework. Esto significaría que has de tener instalados 3 plugins de SEO. Que sí, que no van a estar activados los 3 a la vez, pero las posibilidades de que alguien la líe aumentan exponencialmente.
Si vas a gestionar tú los sitios y tienes una reglas mínimas, entonces sí. La base es la que es y los subsitios han de seguir esas reglas. ¿Puede ser que un sitio tenga un plugin en especial? Sí, puede ser, pero ha de ser la excepción… lo ideal es que todos los sitios se parezcan mucho en cuanto a funcionalidad.
Y, un ejemplo de sitios que se parezcan en funcionalidad es el clásico WordPress MultiIdioma. La mejor forma de gestionar un WordPress con varios idiomas es precisamente un WordPress MultiSite… en el que cada sitio es un idioma o país, y en general se gestionan de forma independiente, pero, como decía antes, se comparten los usuarios.
Vamos a por otro ejemplo. Tienes una tienda para el español y el inglés.
Un usuario se registra en cualquiera de las dos, y cuando va a la versión en inglés verá sus compras en inglés, y cuando vaya al español verá sus compras al español. Sí, ya sé que no es la mejor opción, pero ahí ya hay plugins que solventan este tipo de cosas que centralizan cosas que están en distintos subsitios.
Otra opción, por poner un ejemplo que no es una tienda y que no son sitios webs exactos en varios idiomas, puede ser lo que tengo en WPSysAdmin.com. Ahí hay un cacao importante, pero muy controlado.
Por ejemplo, esto es un WordPress MultiSite en el que hay 5 sitios. El sitio principal es el www.wpsysadmin.com, donde está la información de sistemas. En paralelo, con un MultilingualPress y el WP AutoTranslate, tengo el en.wpsysadmin.com, que es una versión en inglés del sitio principal. Hasta aquí todo bien, porque son dos sitios exactos, que usan los mismos temas, plugins y todo, y que lo único que cambia es el idioma. Como decía antes, un de las opciones.
Pero, he dicho 5 sitios, aquí que faltan 3. Y en este caso los otros 3 son distintos entre sí. Hay 2 que son de contenidos, por los que técnicamente se parecen mucho al sitio principal. El performance.wpsysadmin.com sigue una estructura bastante similar de contenidos, todos con páginas, y el de wpcli.wpsysadmin.com sigue una línea de blog. A nivel de plugins no tienen nada especial, pro lo que estos 4 sitios comparten más o menos todo.
Y, el último sitio es aún más simple, porque es una única landing a modo de página que es el vulnerability.wpsysadmin.com. Sí que este sitio tiene una diferencia y es que tiene un plugin extra bastante importante, que es el de Newsletter. En este caso ese plugin solo está activado en ese sitio, ya que no tiene sentido activarlo en toda la red.
Otra cosa importante cuando hablamos de WordPress MultiSite va en la línea de lo que acabo de explicar. He dicho: el plugin Newsletter solo lo tengo activado en un sitio. Y es que hay que analizar MUY bien si un plugins se activa en modo red o sitio a sitio. Por ejemplo, los plugins de caché hay que activarlos en modo red, porque hay que configurarlos para el WordPress. Pero hay otros plugins que hay que ver si son compatibles con WordPress MultiSite, o si han de activarse sitio a sitio, porque si los activas en Red no acaban de funcionar bien.
Un ejemplo suele ser el plugin del SMTP, que aunque se podría configurar a nivel de red, en realidad va a depender de los casos. En un sitio con subcarpetas, es posible que con una configuración de red funcione, ya que todos los sitios son el mismo dominio, pero en subdominios o con dominios varios, esa configuración quizá ya no funcionaría y sea mejor configurar sitio a sitio con su propia configuración.
En fin, que penséis muy bien si necesitáis un WordPress Multisite, y si lo necesitáis, qué configuración hay que darle, y luego, cómo mantenerlo.
De verdad que es un gran invento WordPress MultiSite, pero hay que tener en cuenta que requiere un conocimiento técnico, y en general, de WordPress, un poco más elevado que en instalaciones simples.
Despedida
Nos podéis dejar ideas, posibles temas de los que queréis que hablemos en el pódcast.
Podéis encontrar a Joan Boluda, donde tenéis sus cursos de WordPress, y a Javier Casares, con todos sus proyectos.
Estáis más que invitados a participar a través de la sección de contacto de la web, a través de la que podéis enviar preguntas, dudas, y sugerencias para nuevos episodios.
Puedes suscribirte y escucharnos cada semana en Pocket Casts, Apple Podcasts, Spotify, Google Podcasts e iVoox.
¡Nos vemos el programa que viene con más WordPress!