240. Enviar boletines, y que lleguen

WordPress Radio
WordPress Radio
240. Enviar boletines, y que lleguen
/

¡Tenemos WordPress Drama! Y Javier nos dará su punto de vista sobre el tema. Bueno, eso y otras muchas cosas más, como las últimas noticias de Gutenberg y el tema del día nos marcará la mejor forma de mandar boletines desde WordPress.

Patrocinador

Hosting WooCommerce en SiteGround: El mundo ya es 100% online y, si quieres triunfar, necesitas un WooCommerce, y SiteGround puede ayudarte a conseguirlo con su sistema de WooCommerce preinstalado.

Enlaces comentados

  • Joan ha presentado el Curso de FilmoraGo.
  • Javier nos hace una editorial sobre el WordPress Drama de esta semana y el WordPress Diversity Prohgram.

Actualidad

Gutenberg 12.5

  • Allow switching global styles variations
  • Query Loop: custom taxonomies filtering and more!
  • Preserve styling from adjacent buttons when inserting a new one
  • Add the Code Editor to Site Editor

WordPress Notify Status

CMS and E-Commerce Churn Data Shows WordPress Maintaining Market Lead, Shopify Gaining on WooCommerce

  • As the market leader, WordPress was also the recipient of quite a bit of churn from other CMS’s, primarily Drupal and Joomla, followed by Wix, Squarespace, and TYPO3. Viscomi found that WordPress picked off 9K sites from competitors but also lost ground to other CMS’s.
  • Where are sites migrating to away from WordPress? They are primarily going to Drupal, Wix, and Squarespace, followed by a wide array of smaller, less popular, but growing, website builders like Duda and Tilda. Viscomi found that WordPress is involved in 79% of these migrations, either being replaced or replacing another CMS.

Shortcuts

Tema del programa

WordPress es una herramienta que permite hacer mil cosas… y una de esas mil, es la de enviar boletines. En este programa vamos a ver cómo.

Pero antes de entrar al envío de boletines me gustaría comentar algunas buenas prácticas con respecto al envío masivo de correos. Y con masivo no quiero decir spam, quiero decir, que mandemos correos no-transaccionales. Un correo transaccional es un correo dedicado a una persona, por ejemplo, cuando compras un producto en un WooCommerce y te mando lo que has comprado.

Los correos no transaccionales son aquellos que son el mismo mensaje, el mismo correo, que puede variar el «Hola Menganito» pero que es todo igual, no personalizado. Y de estos son los que vamos a hablar hoy.

Lo primero. Estos correos pueden generar spam o se pueden considerar «en alerta» por los grandes proveedores de correo (o sea, GMail, Hotmail y compañía). Por eso la primera recomendación es usar un dominio distinto del sistema de correos transaccionales.

Es decir, los correos transaccionales o corporativos podrían ser loquesea@dominio.COM, pero para enviar los boletines o correos masivos podríamos usar loquesea@dominio.NET, con un Reply al .COM.

Y os preguntaréis ¿por qué vamos a hacer esto? Pues, por si meten el dominio en listas negras, que no afecte a los correos importantes, que en este caso serían los del .COM.

De todas formas, el siguiente punto, si lo hacemos bien y os portáis bien mandando correo a quien toca, y teniendo de forma fácil un sistema de bajas si alguien no quiere recibir correo, y lo cumplís, no haría falta. Así que vamos a usar el .COM (por ejemplo) para todo.

Ya tenemos el punto 1. Vamos a por el punto 2, que de esto ya hablamos hace un tiempo, que es configurar bien las DNS. Esto es «tan personalizado» que no conozco ningún proveedor que lo haga bien, porque varía mucho depende de cada uno.

Un resumen de lo que ya comenté:

  • El dominio ha de tener una entrada A a una IP.
  • El dominio ha de tener entradas MX, es decir, el correo ha de poder recibir correo. Lo ideal es que siempre existan las cuentas «abuse@» y «postmaster@», además de las cuentas de correo que vayamos a usar, por ejemplo «boletin@».
  • El dominio ha de tener una entrada SPF. Esta entrada (que puede ser un TXT) lo que viene a decir es «quién puede mandar correos». Le podemos decir que el correo se va a mandar desde la misma IP donde tenemos la web, y por ejemplo, también GMail, y el proveedor externo de correo. hay que configurarlo de manera «estricta», o sea, lo último ha de ser un «guión all», nada de «vergulilla all», que eso no hace nada.
  • Deberemos tener una o varias entradas DKIM (DomainKey). cada uno de los proveedores desde donde mandemos correo nos ha de generar esta entrada, que es un churro de texto. Esta entrada lo que permite es cifrar los correos de forma que si el correo es interceptado y alguien lo modifica, llegará marcado como que alguien lo ha hackeado.
  • Y para acabar, si queremos hacerlo muy muy bien, la entrada DMARC, lo más restrictiva posible. Y ya si queréis hacerlo aún mejor, mandar los datos y procesarlos para analizar quién está intentando suplantaros o hackearos (que para eso es el DMARC). Si alguien está interesado, existe el Open DMARC Analyzer, que es un software que te monta un panel para todo esto.

Y una cosa que no sé si comenté la última vez, pero, si vas a mandar correos desde tu propia IP, y no la de un proveedor, necesitas dar de alta esa IP para monitorizarla y validarla, como si fuera el Webmaster Tools, en el Postmaster Tools. Por ejemplo en Google tenemos Postmaster Google o en Microsoft, que es el más delicado, el Smart Network Data Service. Y para validar que todo va bien, el Google Check MX, que te valida si tienes bien configurado todo el dominio en las DNS y el Google Messageheader, que permite analizar las cabeceras de un correo y decirte si está todo correcto, cuando le llega a un usuario.

Vale, ya hemos decidido que vamos a usar un único dominio para todo el correo. También hemos configurado al 100% las entradas DNS. Vamos a por el punto 3: configurar correctamente el SMTP.

Por defecto WordPress utiliza «lo que haya en el servidor» para enviar correo, que normalmente es lo que viene configurado en el PHP y suele ser «localhost». Es decir, si tu hosting tiene configurado correo mandará correo, pero si no lo tiene, no mandará. Así que independientemente de todo, como el objetivo es hacerlo bien, vamos a usar un plugin de SMTP. Hay un montón de plugins de SMTP en el repositorio de plugins de WordPress, pero yo uso uno que en general me funciona muy bien, que es WP Mail SMTP (by WPForms). Y si queréis que se guarden los correos en el propio WordPress, tenéis la opción Pro.

Por cierto, si queréis evitar cagadas, podéis configurar el plugin, vamos, los datos del servidor, usuario y contraseña en el WP-Config y así el plugin los lee sin que se puedan modificar, que así nadie toca donde no debe.

En cualquier caso, ahí podéis configurar la cuenta de correo principal desde la que se van a mandar todos los correos del sistema, poniendo el nombre, correo, si hay una cuenta de correo de respuesta, y los datos del SMTP, sea del proveedor que sea. Así que si tenéis un cPanel, Plesk o cualquier panel, os creáis una cuenta de correos exclusiva para mandar correo, o si usáis GMail o Hotmail, pues podéis la configuración que toque. Eso sí, tenéis que saber una cosa importante: ¿qué limitación hay de envío de correos?

Si usas tu propio servidor, la limitación pueden ponerla los paneles, pero suelen ser configurables. Si tienes un sistema Cloud, has de preguntar a tu proveedor, y si usas GMail o Hotmail, has de buscar en su documentación. En cualquier caso, ya sea tu proveedor o uno externo de pago, has de conseguir una configuración que te permita enviar todos los correos que quieras en el tiempo que quieras.

Si tienes 1.000 suscriptores, y quieres que el correo llegue en máximo 1 hora, pues has de conseguir un proveedor que mande 17 correos por minuto. Si tienes 25.000 suscriptores y quieres mandar el correo en 1 hora, necesitas un proveedor que permita mandar 417 correos por minuto, que son muchos. Mi recomendación es plantear un proveedor y organizar los envíos entre 180 y 600 correos por minuto, es decir, entre 3 y 10 correos por segundo.

Como penúltimo paso hemos de elegir el plugin que nos ayude a mandar los boletines. Aquí también dejo en vuestras manos un poco lo que queráis hacer, ya que esto es muy especial. Hay muchoa gente que usa el plugin de MailPoet, aunque yo he usado bastante el plugin Newsletter.

En general estos plugins suelen permitir una serie de configuraciones para decidir qué se manda y facilitar la creación del boletín en sí, del contenido, vamos. Y, por otro lado, permiten gestionar listas de correo, con un formulario que puedes añadir en la web o donde sea para que la gente se suscriba.

Como digo, en estos casos lo mejor es probar varios de los plugins que hay y usar el que mejor se adapte a tus necesidades.

Lo importante en estos plugins es la configuración de envío. Y hay dos elementos a tener en cuenta. El primero es cómo se manda, es decir, si queremos usar el propio sistema de SMTP de WordPress, o queremos configurar uno propio. Como ya hemos configurado uno en el SMTP; lo mejor es que todo el correo que se mande desde el propio WordPress se mande desde un único sitio centralizado, así que usaremos la configuración existente, la del plugin.

Lo otro, es la configuración de envío. Aquí es donde deberemos configurar cuántos correos por cierto tiempo se pueden mandar. Aquí es donde está el truco de todo el asunto… Como tendremos ya los datos de antes, lo configuraremos de esas forma, ya sean correos por segundo, por minuto, por cinco minutos o por hora, o por día… Si he de decidir, yo configuraría «correos por minuto».

Y ¿por qué correos por minuto y no otra opción? Pues porque estos correos se mandan de forma asíncrona, a diferencia de los transaccionales que se suelen enviar según pasan cosas en WordPress. Y esa asincronía viene dada por otro de los elementos importantes de WordPress y los newsletters: los crones.

Y aquí tenemos este último paso para que los boletines lleguen cuando toca: que los crones se ejecuten sí o sí cuando queremos.

Por defecto WordPress incluye el wp-cron, un sistema de pseudo-crones que cada vez que un usuario visita la web lanza una serie de comandos, y que en principio se lanzan cada minuto. Esto tiene problemas tanto si tienes poco tráfico como si tienes mucho. Si tienes poco, porque puede quedarse sin lanzar un cron cuando tocaba. Si tienes mucho, porque se sature el sistema, aunque existe un bloqueo para no lanzarse más de 1 vez cada minuto.

En cualquier caso, si tenemos boletines la mejor forma es configurar el sistema de crones de forma manual. Esto implica desactivar los crones en el WP-Config, y configurarlo en el sistema de administración de tareas que suelen tener todos los hostings. Si tenéis un panel, ya sea el de vuestro proveedor de hosting o cloud, o un cPanel o Plesk, o simplemente si tenéis un servidor linux con crontab, podéis configurar la llamada al Cron, ya sea desde fuera, o mediante WP-CLI. En cualquier caso podéis pedirle ayuda a vuestro proveedor de hosting para que los ejecute cada minuto, o cada 15 minutos, o cada el tiempo que consideréis. Yo, por ejemplo, lo tengo configurado cada 5 minutos. Y esto hace que mi cálculo de cuántos correos se pueden mandar lo tengo calculado con base en esos 5 minutos. De todas formas, revisad muy bien las opciones de envío de cada plugin, y tomad decisiones sobre eso.

Y, con este último paso, solo queda que creéis vuestro mejor contenido, esas últimas entradas, esos nuevos productos, esas ofertas de San Valentín y que lleguen, sin problema, a vuestros usuarios, sin necesidad de usar un servicio externo de boletines, que para eso tenemos WordPress.

Y, para aquellos que no han tomado notas, un resumen de todo:

  • Usar un dominio distinto para el envío de correos transaccionales de los no-transaccionales.
  • Tener bien las configuraciones DNS de correo.
  • Tener un buen plugin de SMTP
  • Configurar el plugin de Newsletter
  • Configurar los límites de envío de correo en el plugin de Newsletter.
  • Revisar que tenemos muy bien configurado los crones de WordPress.

ENLACES

Despedida

Recordad que nos podéis dejar ideas posibles temas de los que queréis que hablemos en el podcast.

Ya sabéis que podéis encontrar a Joan Boluda donde tenéis sus cursos de WordPress, y a Javier Casares con todos sus proyectos.

Ya sabéis que estáis más que invitados a participar a través de la sección de contacto de la web, a través de la que podéis enviar preguntas, dudas, y sugerencias para nuevos episodios.

Y recuerda que puedes suscribirte y escucharnos cada semana en Pocket Casts, Apple Podcasts, Spotify, Google Podcasts e iVoox.

¡Nos vemos el programa que viene con más WordPress!